Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Guía Completa: Abogados Especializados en Agresiones Sexuales en Madrid

Tabla de Contenidos

1. ¿Por qué necesitas un abogado especializado en agresiones sexuales en Madrid?

Ser parte de un procedimiento penal por agresión sexual es una de las situaciones más complejas y emocionalmente difíciles a las que una persona puede enfrentarse. Ya sea desde la posición de víctima que necesita apoyo legal, o como persona denunciada que debe defender su presunción de inocencia, este tipo de delitos requiere una respuesta jurídica inmediata, técnica y profundamente especializada.

En Madrid, el tratamiento judicial de las agresiones sexuales se realiza con especial atención y rapidez. Las penas asociadas a estos delitos son elevadas, y las decisiones iniciales del procedimiento (como la prisión provisional o las medidas cautelares) pueden adoptarse en cuestión de horas. Por eso, contar con el apoyo de un abogado penalista especializado en agresiones sexuales no es opcional: es una necesidad estratégica y legal.

Una acusación por agresión sexual cambia tu vida

Las consecuencias de una denuncia por agresión sexual son inmediatas y profundas:

  • Detención policial o citación judicial urgente.
  • Posible ingreso en prisión preventiva.
  • Imposición de medidas cautelares como la orden de alejamiento o la prohibición de comunicación.
  • Suspensión del régimen de visitas o pérdida de la custodia si hay hijos.
  • Daños irreparables a la imagen pública y vida profesional del acusado.

En el caso de la víctima, las consecuencias no son menos graves:

  • Secuelas físicas y psicológicas.
  • Riesgo de revictimización si no se cuenta con apoyo legal adecuado.
  • Miedo, ansiedad o sensación de indefensión ante el proceso penal.

Un abogado penalista especializado actúa como defensor técnico y apoyo emocional, con la preparación necesaria para intervenir de forma eficaz en cada fase: desde la comisaría hasta la sentencia.

No todos los abogados penalistas son iguales

Los delitos sexuales presentan características procesales y probatorias únicas. A diferencia de otros delitos, en muchos casos:

  • No existen testigos directos.
  • El testimonio de la víctima es una de las pruebas principales.
  • La valoración del consentimiento es el centro del debate.
  • La interpretación del juez o tribunal puede depender de perfiles psicológicos, informes médicos y contexto social.

Por tanto, no basta con tener conocimientos genéricos en derecho penal. Es esencial contar con un abogado penalista que conozca en profundidad la normativa actual (como la Ley Orgánica 10/2022), la jurisprudencia más reciente, y que haya intervenido en procedimientos reales por agresión sexual en Madrid.

Conocimiento del entorno judicial madrileño

Madrid es una de las ciudades con mayor volumen de denuncias por delitos sexuales de toda España. Esto implica:

  • Alta especialización de los Juzgados de Instrucción y Penal de Plaza Castilla.
  • Equipos forenses y psicosociales que colaboran en los procedimientos.
  • Una respuesta institucional ágil, pero también muy técnica.

Un abogado local que conoce cómo actúan los jueces, fiscales y equipos forenses de Madrid tendrá una ventaja estratégica clave. Sabrá cuándo solicitar pruebas, cómo intervenir en las comparecencias, qué argumentos son más eficaces y cómo proteger los derechos de su cliente desde el primer momento.

2. Qué es una agresión sexual según la ley vigente

Desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica 10/2022, de garantía integral de la libertad sexual, el tratamiento jurídico de los delitos sexuales ha sufrido una reforma sustancial en España. Uno de los cambios más relevantes ha sido la eliminación del delito de abuso sexual como figura independiente, de modo que toda conducta sexual sin consentimiento se considera, desde el punto de vista legal, agresión sexual.

Este cambio ha tenido un impacto directo en los procedimientos judiciales que se tramitan en Madrid y en todo el país, endureciendo las penas, modificando el enfoque probatorio y reforzando la protección a las víctimas. También ha generado la necesidad de que los abogados penalistas actualicen su forma de abordar este tipo de delitos, tanto en la defensa como en la acusación.

Definición legal de agresión sexual

El artículo 178 del Código Penal establece que comete agresión sexual quien realice cualquier acto que atente contra la libertad sexual de otra persona sin su consentimiento, con independencia de que medie o no violencia o intimidación.

Este nuevo enfoque elimina la distinción previa entre “agresión” y “abuso”, que dependía del uso de fuerza o coacción. Ahora, la ausencia de consentimiento válido es el único criterio necesario para que una conducta sea considerada agresión sexual.

La penetración bucal, vaginal o anal sin consentimiento se califica como violación, una forma agravada de agresión sexual, con penas que oscilan entre los 6 y 12 años de prisión, pudiendo incrementarse hasta los 15 años si existen agravantes.

¿Qué se entiende por consentimiento?

El consentimiento se ha convertido en el elemento central del delito. Según la ley, solo se entiende que hay consentimiento cuando se ha manifestado de manera libre, voluntaria, explícita y afirmativa. Esto implica que:

  • El silencio o la pasividad no equivalen a consentimiento.
  • No es necesario que la víctima exprese un “no” verbal.
  • El consentimiento puede retirarse en cualquier momento durante el acto.
  • Las condiciones físicas o psicológicas de la víctima (intoxicación, miedo, discapacidad) pueden invalidar el consentimiento.

Este marco legal exige un análisis mucho más complejo del contexto de la relación entre las partes, el momento del acto y los indicios que puedan demostrar o refutar la existencia de consentimiento.

Tipificación penal y consecuencias jurídicas

La agresión sexual, según su modalidad y circunstancias, puede ser castigada con:

  • Prisión de 1 a 4 años en su forma básica (sin penetración ni agravantes).
  • De 6 a 12 años cuando hay acceso carnal.
  • Penas superiores en caso de agravantes (uso de armas, violencia extrema, agresión grupal, víctima especialmente vulnerable, entre otros).

También se pueden imponer penas accesorias como:

  • Inhabilitación para trabajos con menores.
  • Inscripción en el Registro de Delincuentes Sexuales.
  • Prohibición de acercamiento o comunicación con la víctima.

Con este marco normativo, es indispensable contar con una defensa penal especializada, ya que cualquier error en la interpretación del consentimiento, de las circunstancias o en la valoración de pruebas puede tener consecuencias extremadamente graves.

3. Conductas que se consideran agresión sexual tras la reforma penal

La reforma del Código Penal introducida por la Ley Orgánica 10/2022, de garantía integral de la libertad sexual, ha ampliado significativamente el abanico de conductas que pueden ser consideradas agresión sexual. Con la unificación de los antiguos delitos de abuso y agresión sexual bajo un único tipo penal, cualquier acto de naturaleza sexual sin consentimiento válido se considera ahora una agresión sexual, independientemente de si existió o no violencia física.

Este cambio legislativo ha supuesto un endurecimiento del tratamiento penal y una modificación profunda en la interpretación de pruebas y testimonios, especialmente en sedes judiciales como los Juzgados de Instrucción y de lo Penal de Madrid, donde se ha incrementado la especialización en esta materia.

Conductas tipificadas como agresión sexual

A continuación, se detallan las principales conductas que, tras la reforma, pueden dar lugar a un procedimiento penal por agresión sexual:

1. Acceso carnal sin consentimiento

Este es el supuesto más grave dentro del tipo penal. Incluye:

  • Penetración vaginal, anal o bucal sin consentimiento.
  • Cualquier forma de introducción de objetos en los orificios corporales con finalidad sexual.

Estas conductas se consideran violación y conllevan las penas más elevadas (entre 6 y 12 años de prisión, ampliables con agravantes).

2. Actos sexuales sin contacto con penetración

Pueden ser constitutivos de agresión sexual:

  • Tocamientos o caricias de contenido sexual sin consentimiento.
  • Masturbación del agresor en presencia de la víctima sin su aprobación.
  • Rozamientos con connotación sexual en lugares públicos o privados.

En estos casos, la pena varía en función de la gravedad y el contexto, pero sigue tratándose de un delito de agresión sexual.

3. Agresiones en situaciones de vulnerabilidad

Se consideran agresiones sexuales las cometidas cuando la víctima:

  • Se encuentra bajo los efectos del alcohol, drogas o medicamentos que alteran su conciencia.
  • Está dormida, inconsciente o con facultades mentales anuladas.
  • Presenta alguna discapacidad psíquica o sensorial que le impida comprender o rechazar el acto.

La falta de oposición expresa no exonera al agresor, ya que el consentimiento debe ser válido, consciente y libre.

4. Agresiones sexuales en contextos de poder o influencia

El abuso de una posición de superioridad o confianza también puede ser constitutivo de agresión sexual:

  • Relación profesor-alumna, jefe-empleada, terapeuta-paciente, entrenador-deportista.
  • Tutores, responsables de instituciones o adultos en posición dominante frente a menores o personas dependientes.

Aunque no haya violencia directa, se presume que la voluntad de la víctima puede estar viciada, lo que convierte la conducta en delito.

5. Actos degradantes o vejatorios con contenido sexual

También se consideran agresiones sexuales los actos que:

  • Tienen por finalidad humillar o someter sexualmente a la víctima.
  • Suponen una invasión grave de su intimidad con connotación sexual.
  • Incluyen coacciones para que la víctima participe en prácticas sexuales no deseadas.

Relevancia práctica en procedimientos judiciales

Desde la reforma, la calificación jurídica depende del análisis del consentimiento y del contexto, más que del uso de fuerza o intimidación. Esto ha obligado a abogados y jueces a examinar con más detalle:

  • La comunicación previa entre las partes (mensajes, audios, grabaciones).
  • El estado físico y mental de la víctima.
  • Las relaciones de poder implícitas o explícitas.

Por tanto, es esencial que cada caso sea valorado individualmente por un abogado especializado en agresiones sexuales que pueda interpretar correctamente la legislación y construir una estrategia jurídica sólida.

4. Agravantes en los delitos de agresión sexual: ¿cuándo aumentan las penas?

Los delitos de agresión sexual se castigan en España con penas privativas de libertad que pueden oscilar entre los 1 y los 15 años de prisión, dependiendo de la modalidad del delito y de la concurrencia de circunstancias agravantes. Tras la reforma introducida por la Ley Orgánica 10/2022, se ha establecido un sistema de penalidades más severo cuando el delito presenta elementos especialmente lesivos o reprochables desde el punto de vista jurídico y social.

Conocer estas circunstancias es fundamental, tanto para quienes ejercen la acusación (víctimas o Ministerio Fiscal) como para los abogados que asumen la defensa del investigado. La identificación correcta de un agravante puede suponer un aumento sustancial de la pena, mientras que su impugnación o exclusión puede ser clave para obtener una rebaja o incluso una absolución.

¿Qué se considera un agravante en una agresión sexual?

Según el artículo 180 del Código Penal, se consideran circunstancias agravantes específicas en los delitos de agresión sexual las siguientes:

1. Violencia o intimidación extrema

Cuando el acto sexual se comete utilizando fuerza excesiva, armas, amenazas de muerte o lesiones graves, se aplica un tipo agravado que puede elevar la pena base en varios años. Este agravante busca proteger especialmente la integridad física y psíquica de la víctima.

2. Actuación conjunta de dos o más personas

Si el delito es cometido por varios autores de forma conjunta, ya sea en grupo o turnándose para realizar actos sexuales no consentidos, se configura el agravante de agresión sexual grupal. Este tipo ha sido objeto de especial atención mediática y legal en los últimos años, y suele acarrear penas muy elevadas, incluso superiores a los 15 años de prisión.

3. Relación de superioridad, autoridad o parentesco

Cuando el agresor mantiene con la víctima una relación de poder o confianza (padre, tutor, maestro, jefe, médico, entrenador), se entiende que existe una vulnerabilidad añadida. Este agravante refuerza la idea de que la víctima no ha podido expresar o ejercer libremente su negativa.

4. Particularmente humillante o degradante

El delito se considera agravado si el acto sexual tiene un carácter vejatorio, denigrante o humillante, como ocurre en algunas agresiones grabadas, difundidas en redes o ejecutadas con fines de exhibición o burla. El componente simbólico y psicológico agrava la conducta más allá del daño físico.

5. Peligro grave para la vida o salud de la víctima

Si, como consecuencia de la agresión, la víctima sufre lesiones graves, trastornos mentales, enfermedades de transmisión sexual o intento de suicidio, se aplica este agravante. También si el acto sexual se combina con otros delitos violentos, como el secuestro o la detención ilegal.

6. Comisión del delito sobre víctima especialmente vulnerable

Cuando la agresión sexual se comete contra menores, personas con discapacidad, ancianos o personas en situación de dependencia, el agravante se aplica automáticamente. En estos casos, las penas se sitúan siempre en la franja más alta.

7. Reincidencia

La comisión de una nueva agresión sexual por parte de una persona que ya ha sido condenada por un delito similar también agrava la pena. La reiteración demuestra una mayor peligrosidad penal, lo que se traduce en inhabilitaciones adicionales y penas más severas.

Aplicación práctica en los juzgados

En Madrid, los jueces y fiscales valoran minuciosamente la concurrencia de estos agravantes en cada fase del procedimiento, desde la calificación inicial hasta la sentencia. Un abogado penalista especializado debe ser capaz de:

  • Identificar si se dan realmente los requisitos para aplicar un agravante.
  • Combatir su aplicación si no está justificada, para evitar un aumento indebido de la pena.
  • Incluirlo en la acusación particular si representa a la víctima, para solicitar la mayor protección penal posible.

5. ¿Qué hacer si eres víctima de una agresión sexual?

Sufrir una agresión sexual es una experiencia traumática que impacta profundamente en la integridad física, emocional y psicológica de la víctima. Sin embargo, contar con la información adecuada y el acompañamiento legal necesario puede marcar la diferencia entre sentirse sola o protegida, entre la impunidad del agresor o el acceso a la justicia. En una ciudad como Madrid, donde existen protocolos específicos de actuación, es posible activar recursos de protección de forma inmediata si se sabe cómo proceder.

1. Prioriza tu seguridad y salud

Lo primero tras una agresión sexual es proteger tu integridad física y emocional. Si el agresor sigue presente o existe riesgo inminente, llama de inmediato a los servicios de emergencia (112) o acude a una comisaría. Es recomendable acudir lo antes posible a un centro hospitalario con protocolo de violencia sexual, como el Hospital Clínico San Carlos o el Gregorio Marañón en Madrid.

Allí recibirás atención médica y psicológica, y se activará el protocolo médico-legal para la recogida de pruebas forenses, algo crucial si decides denunciar. Es importante no lavarse, no cambiarse de ropa ni desechar objetos que puedan contener evidencias (ropa interior, sábanas, preservativos).

2. Acude con un abogado especializado

Desde el primer momento, es vital estar acompañada por un abogado penalista especializado en agresiones sexuales. Aunque el Ministerio Fiscal puede actuar de oficio, contar con un letrado que represente tus intereses garantiza que se soliciten las medidas de protección adecuadas y que el proceso se desarrolle respetando tu dignidad.

El abogado puede asistirte en:

  • La presentación de la denuncia.
  • La solicitud de medidas cautelares urgentes (alejamiento, protección policial, ayuda psicológica).
  • La preparación de tu declaración judicial y de la prueba pericial o médica.
  • El seguimiento del procedimiento penal y civil si hay menores implicados.

3. Denuncia: cómo y dónde

La denuncia puede presentarse:

  • En cualquier comisaría de policía o Guardia Civil.
  • En el juzgado de guardia más cercano.
  • A través del hospital, si se activa el protocolo médico-legal.

En Madrid, los Juzgados de Violencia sobre la Mujer pueden intervenir si la agresión ocurre dentro del ámbito de la pareja o expareja. En otros casos, serán competentes los Juzgados de Instrucción.

Recuerda que puedes denunciar incluso si ha pasado tiempo desde los hechos. Aunque lo ideal es hacerlo cuanto antes para preservar pruebas, no hay un plazo legal que impida iniciar el procedimiento.

4. Recopilación de pruebas

Además del parte médico, tu abogado te ayudará a reunir otras pruebas que refuercen tu relato:

  • Mensajes, audios, vídeos o correos electrónicos.
  • Testigos presenciales o de contexto.
  • Informes psicológicos que acrediten el daño emocional sufrido.
  • Grabaciones de cámaras de seguridad si el hecho ocurrió en un lugar público o establecimiento.

5. Atención psicológica y apoyo institucional

Tras una agresión sexual, es muy recomendable acceder a servicios de apoyo psicológico especializado. En Madrid existen recursos públicos como el Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual, así como asociaciones que ofrecen apoyo gratuito y acompañamiento durante el proceso judicial.

No estás sola. Aunque el camino judicial pueda parecer complejo o intimidante, con el asesoramiento adecuado y la protección institucional disponible, es posible denunciar, protegerte y obtener justicia.

6. ¿Qué hacer si te han denunciado falsamente por una agresión sexual?

Una denuncia falsa por agresión sexual es una situación extremadamente grave que puede tener consecuencias devastadoras para la persona acusada. No solo se pone en juego su libertad, sino también su reputación personal, familiar y profesional, y en muchos casos su relación con sus hijos o entorno cercano. En el contexto actual, donde la legislación penal da una respuesta rápida y prioritaria a las denuncias de delitos sexuales, actuar con rapidez y con asesoramiento especializado es imprescindible para proteger tus derechos y desmontar la acusación.

1. Asistencia legal desde el primer momento

Lo primero que debes hacer ante una denuncia —o incluso una simple citación policial o judicial— es contactar con un abogado penalista experto en delitos sexuales. Bajo ningún concepto declares sin la presencia de tu abogado. Una declaración mal orientada, ambigua o incompleta puede comprometer toda tu defensa.

En Madrid, muchos procedimientos por agresión sexual se tramitan como juicios rápidos, con plazos muy breves entre la detención, la instrucción y el enjuiciamiento. La preparación inmediata de la defensa es esencial para evitar medidas como la prisión preventiva o una orden de alejamiento injustificada.

2. Revisión detallada de la denuncia

Tu abogado analizará el contenido de la denuncia para detectar:

  • Inconsistencias en el relato de los hechos.
  • Contradicciones con pruebas objetivas (fechas, lugares, comunicaciones).
  • Posibles motivaciones ocultas, como conflictos por custodia, ruptura sentimental reciente, venganza personal o presión externa.
  • Ausencia de testigos, parte médico o cualquier indicio material que sustente la acusación.

El objetivo es establecer una estrategia de defensa sólida basada en hechos verificables.

3. Pruebas a tu favor

En una acusación de agresión sexual, la carga probatoria es compartida, y la defensa tiene derecho a presentar elementos que demuestren:

  • Consentimiento explícito de la presunta víctima (mensajes, vídeos, testigos).
  • Inexistencia del hecho denunciado (coartadas, registros de localización, cámaras de seguridad).
  • Relación previa consentida o contexto que contradiga la versión de la acusación.

Un abogado con experiencia en este tipo de procedimientos sabrá cómo y cuándo presentar cada prueba, y qué peritajes pueden ser más eficaces (psicológicos, tecnológicos, médicos).

4. Protección de tu imagen y entorno

Una denuncia de este tipo puede tener un impacto inmediato en tu entorno laboral y familiar. El abogado puede ayudarte a:

  • Solicitar la modificación o limitación de medidas cautelares desproporcionadas (orden de alejamiento, suspensión de visitas, etc.).
  • Defender tu presunción de inocencia en sede judicial y pública, dentro de los límites legales.
  • Iniciar acciones legales si, tras archivarse o resolverse el procedimiento, se demuestra que se trató de una denuncia falsa.

5. Posibilidad de denunciar por falsa acusación

Si al finalizar el proceso se confirma que los hechos fueron inventados o manipulados, puedes presentar una denuncia por:

  • Falsa denuncia (artículo 456 CP).
  • Simulación de delito (artículo 457 CP).
  • Calumnias o injurias con publicidad, si ha habido difusión pública de la acusación.

Estas acciones, no obstante, deben valorarse con prudencia y con el respaldo de pruebas suficientes, para evitar agravar innecesariamente el conflicto penal.

Frente a una denuncia falsa por agresión sexual, la clave está en actuar con rapidez, mantener la calma, y confiar en una defensa profesional y rigurosa, centrada en desmontar los hechos con pruebas y proteger tus derechos en cada fase del procedimiento.

7. El consentimiento: eje central del nuevo marco penal

Desde la reforma introducida por la Ley Orgánica 10/2022, de garantía integral de la libertad sexual, el concepto de consentimiento se ha convertido en el elemento clave para calificar jurídicamente una conducta como agresión sexual. La nueva normativa ha modificado profundamente la forma en que se interpreta el consentimiento en el marco penal español, desplazando el foco desde la existencia de violencia o intimidación hacia la presencia o ausencia de una voluntad libre, expresa y afirmativa por parte de la persona que participa en el acto sexual.

Este cambio normativo, que ha tenido un impacto directo en la tramitación de causas por agresión sexual en los juzgados de Madrid y de toda España, obliga a una nueva forma de abordar los hechos, las pruebas y los testimonios, tanto en la acusación como en la defensa.

¿Qué se entiende por consentimiento según la nueva ley?

La legislación actual establece de forma clara que solo hay consentimiento cuando se expresa libremente mediante actos que, en atención a las circunstancias del caso, manifiesten de manera clara la voluntad de la persona. Esto implica que:

  • El silencio, la inacción o la falta de oposición no pueden interpretarse como consentimiento.
  • El consentimiento no se presume, debe constatarse activamente.
  • Puede retirarse en cualquier momento, incluso durante el acto.
  • La capacidad de consentir puede estar viciada o anulada por razones como el miedo, la intoxicación, la discapacidad o la coacción.

Esta definición legal ha sido clave para unificar criterios judiciales y reforzar la protección a las víctimas, pero también ha aumentado la complejidad probatoria en los procesos penales por delitos sexuales.

Cómo se valora el consentimiento en los juzgados

La existencia (o no) de consentimiento no siempre puede probarse con elementos físicos. Por ello, los tribunales deben analizar el contexto global de la relación, el entorno, los mensajes intercambiados, las declaraciones de ambas partes y cualquier otro indicio que permita reconstruir la situación.

Los abogados penalistas, tanto de la defensa como de la acusación, deben estar preparados para:

  • Analizar pruebas tecnológicas (mensajes, chats, correos, audios).
  • Solicitar peritajes psicológicos que evalúen el impacto emocional en la víctima.
  • Aportar testigos de contexto que ayuden a determinar si hubo consentimiento o si la víctima estaba en condiciones de otorgarlo.
  • Identificar si hubo presión, manipulación emocional o abuso de poder que pudieran invalidar el consentimiento.

Casos especialmente complejos

Algunos escenarios presentan especial dificultad en la valoración del consentimiento:

  • Relaciones previas o actuales entre víctima y denunciado.
  • Situaciones en las que ambas partes consumieron alcohol o sustancias.
  • Agresiones ocurridas durante encuentros voluntarios o citas concertadas.
  • Casos en los que la víctima tiene discapacidad psíquica o sensorial.

En todos estos supuestos, el trabajo del abogado debe ser técnico, prudente y meticuloso, evitando juicios morales o valoraciones subjetivas, y basándose únicamente en elementos probatorios que permitan construir una versión coherente de los hechos.

El consentimiento es hoy, más que nunca, el criterio determinante en los procesos por agresión sexual, y su correcta interpretación y defensa exige una preparación jurídica sólida, sensibilidad procesal y conocimiento actualizado de la jurisprudencia más reciente.

8. El papel del abogado penalista en agresiones sexuales: defensa y acusación particular

Los delitos de agresión sexual son procedimientos penales de alta complejidad técnica y gran carga emocional. Su correcta tramitación no solo requiere de un conocimiento profundo del Código Penal, sino también de experiencia práctica, estrategia procesal y sensibilidad jurídica. Por ello, el papel del abogado penalista especializado es fundamental, tanto si actúa como defensor del investigado, como si representa a la víctima mediante la acusación particular.

En ambos casos, el abogado no solo representa los intereses de su cliente, sino que marca el rumbo del procedimiento, influye en la valoración judicial de los hechos y protege los derechos procesales en todas las fases del proceso.

Defensa del investigado por agresión sexual

Cuando una persona es denunciada por una presunta agresión sexual, el abogado penalista actúa desde el primer momento para garantizar su presunción de inocencia y evitar la imposición de medidas cautelares desproporcionadas.

Sus funciones principales son:

  • Asistencia en comisaría o juzgado de guardia, controlando que la detención se produzca conforme a la ley.
  • Análisis detallado de la denuncia, buscando contradicciones, lagunas o motivaciones ocultas.
  • Revisión y obtención de pruebas que acrediten la inexistencia del delito o la existencia de consentimiento.
  • Intervención activa en la instrucción: solicitud de pruebas, impugnación de testificales o informes.
  • Defensa técnica durante el juicio oral, orientada a la absolución o atenuación de la responsabilidad penal.

En Madrid, los procedimientos por delitos sexuales se tramitan en los Juzgados de Instrucción y de lo Penal, o en la Audiencia Provincial si la gravedad del delito lo exige. La agilidad de estos juzgados hace imprescindible una respuesta legal rápida y bien fundamentada.

Acusación particular: defensa jurídica de la víctima

La víctima de una agresión sexual tiene derecho no solo a denunciar, sino también a participar activamente en el proceso penal como parte acusadora, además del Ministerio Fiscal. Para ello, puede constituirse en acusación particular mediante la representación de un abogado penalista especializado.

Las funciones del letrado en este caso incluyen:

  • Redacción y presentación de la denuncia con un enfoque jurídico sólido.
  • Solicitud de medidas cautelares de protección inmediata (alejamiento, protección policial, suspensión de visitas si hay menores).
  • Acompañamiento en la declaración judicial, evitando la revictimización.
  • Propuesta de pruebas médicas, periciales o testificales para reforzar el relato de la víctima.
  • Reclamación de indemnizaciones por daños físicos, morales y psicológicos.
  • Intervención en el juicio oral, con interrogatorios estratégicos y defensa activa de la credibilidad de la víctima.

Un abogado especializado sabe cómo equilibrar la carga emocional del caso con la técnica jurídica necesaria para obtener una sentencia justa. También puede coordinarse con psicólogos, peritos médicos y asociaciones de apoyo, ofreciendo así un enfoque integral.

En ambos roles —defensor o acusador—, el abogado penalista actúa como garante del proceso justo, evitando abusos, errores procesales y resoluciones injustas. Su papel es indispensable para que los derechos fundamentales de todas las partes sean respetados, y para que la justicia penal cumpla su función con rigor, proporcionalidad y humanidad.

9. Por qué confiar en Morez Abogados: experiencia y acción inmediata

Cuando se trata de un proceso penal por agresión sexual, no hay margen para la improvisación. La rapidez con la que avanzan estos procedimientos, la gravedad de las consecuencias legales y el impacto personal y social que generan hacen que sea fundamental contar con un despacho jurídico verdaderamente especializado. En este contexto, Morez Abogados se ha posicionado como una referencia en defensa y acusación en delitos sexuales en Madrid, combinando experiencia, rigor técnico y atención humana en cada caso.

Más de 10 años de experiencia en delitos sexuales

El equipo de Morez Abogados cuenta con una trayectoria sólida en derecho penal, habiendo intervenido en numerosos procedimientos por delitos contra la libertad sexual. Esto incluye:

  • Agresiones sexuales con o sin penetración.
  • Delitos cometidos contra menores o personas vulnerables.
  • Casos complejos con múltiples denunciantes o investigados.
  • Procedimientos con presencia de agravantes (violencia, abuso de autoridad, agresión grupal, etc.).

La experiencia acumulada en los juzgados de Plaza Castilla y Audiencia Provincial de Madrid permite al despacho anticipar criterios judiciales, detectar errores procesales y desarrollar estrategias eficaces tanto en la defensa como en la acusación particular.

Actuación inmediata y asistencia 24/7

En delitos sexuales, los primeros momentos tras la denuncia son decisivos. Morez Abogados ofrece asistencia urgente en comisarías, juzgados de guardia y centros hospitalarios, con disponibilidad real 24 horas. Esta capacidad de respuesta inmediata garantiza:

  • Que la víctima esté acompañada al denunciar, evitando la revictimización.
  • Que el investigado no declare sin asesoramiento, protegiendo su derecho a no autoinculparse.
  • Que se activen a tiempo medidas de protección o estrategias defensivas clave.
  • Que no se pierdan pruebas fundamentales que podrían desaparecer en cuestión de horas.

Atención personalizada y trato confidencial

Cada cliente recibe un trato directo y personalizado, sin juicios, etiquetas ni burocracia innecesaria. Desde el primer contacto, se establece una relación basada en la confianza, la confidencialidad y la empatía, sea cual sea la posición procesal: víctima o denunciado.

  • Se realiza una evaluación jurídica individualizada del caso.
  • Se explican los escenarios posibles y se establece una estrategia procesal adaptada.
  • Se resuelven dudas legales de forma clara, sin tecnicismos innecesarios.
  • Se protege la imagen y la intimidad del cliente durante todo el proceso.

Enfoque multidisciplinar

Morez Abogados trabaja en red con peritos médicos, psicólogos forenses, criminólogos, detectives privados y técnicos de informática forense, lo que permite aportar al procedimiento pruebas complementarias sólidas. Este enfoque multidisciplinar es especialmente útil en delitos sexuales, donde muchas veces el relato de la víctima o del denunciado necesita apoyo pericial para sostenerse o contrarrestar una versión contraria.

Compromiso ético y jurídico

El despacho actúa siempre con máximo respeto a los principios constitucionales y procesales, manteniendo una defensa firme pero ética, centrada en la protección de los derechos fundamentales de sus clientes y en la búsqueda de la verdad procesal. La experiencia, la preparación técnica y la sensibilidad ante un tipo de delito especialmente delicado hacen de Morez Abogados una elección segura y estratégica.

10. Preguntas frecuentes sobre agresiones sexuales en Madrid

En los procedimientos por agresión sexual, ya sea como víctima o como persona investigada, surgen dudas muy frecuentes sobre cómo actuar, qué derechos se tienen y qué consecuencias legales pueden derivarse. A continuación, resolvemos algunas de las preguntas más comunes que suelen plantearse en este tipo de casos en Madrid.

¿Qué se considera agresión sexual en la legislación actual?

Desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica 10/2022, toda conducta sexual sin consentimiento se califica como agresión sexual, independientemente de si se utiliza violencia o intimidación. Incluye penetración, tocamientos, actos degradantes o cualquier acción de contenido sexual sin una manifestación clara, libre y afirmativa de la voluntad de la víctima.

¿Es obligatorio que haya penetración para que sea delito?

No. La penetración convierte la agresión en una modalidad más grave (violación), pero no es un requisito para que exista delito. Cualquier contacto sexual sin consentimiento puede ser constitutivo de agresión sexual y castigarse con penas de prisión.

¿Puedo denunciar una agresión sexual si ha pasado mucho tiempo?

Sí. Aunque es recomendable denunciar lo antes posible para preservar pruebas, el Código Penal establece un plazo de prescripción que varía según la gravedad del delito (entre 5 y 15 años, o más si hay agravantes). Por tanto, no es tarde para denunciar, y en muchos casos puede reabrirse la vía penal si aparecen nuevos elementos.

¿Cómo demuestro que no hubo consentimiento?

Este es uno de los aspectos más sensibles del procedimiento. No se exige una prueba directa, pero pueden ser útiles:

  • Mensajes o grabaciones que acrediten el consentimiento.
  • Testigos que puedan aportar contexto.
  • Peritajes psicológicos o tecnológicos.
  • Informes médicos que contradigan el relato acusador.

Tu abogado penalista deberá valorar qué pruebas son relevantes y cómo presentarlas de forma eficaz en juicio.

¿Qué ocurre si me denuncian por agresión sexual pero todo fue consentido?

Debes contactar de inmediato con un abogado especializado en agresiones sexuales. No hagas declaraciones sin asesoramiento. Una denuncia falsa puede generar detención, medidas cautelares e incluso prisión preventiva. Es esencial presentar pruebas que acrediten el consentimiento o desmonten el relato de la acusación.

¿Qué protección legal tengo si soy víctima?

La ley permite solicitar medidas urgentes como:

  • Orden de alejamiento.
  • Prohibición de comunicación.
  • Protección policial.
  • Acompañamiento psicológico.
  • Medidas sobre la vivienda o los hijos si hay convivencia.

Estas pueden adoptarse en las primeras 24 horas tras la denuncia, incluso de manera cautelar mientras se investiga el caso.

¿Quién instruye y juzga estos casos en Madrid?

Las agresiones sexuales se tramitan en los Juzgados de Instrucción de Madrid (Plaza Castilla en la capital), y son juzgadas por:

  • Juzgados de lo Penal, si la pena no supera los 5 años.
  • Audiencia Provincial, si la pena prevista es superior.

Cuando hay relación afectiva entre víctima y denunciado, puede intervenir un Juzgado de Violencia sobre la Mujer.

11. Asistencia legal inmediata: ponte en manos de abogados especialistas

¿Has sido víctima de una agresión sexual? ¿Te enfrentas a una denuncia que amenaza tu libertad y tu reputación? En Morez Abogados te ofrecemos algo más que defensa jurídica: te ofrecemos protección, acompañamiento y respuesta inmediata, desde el primer momento y en cada etapa del procedimiento.

✔ Más de 10 años de experiencia en delitos sexuales.
✔ Actuación urgente en comisarías, hospitales y juzgados de Madrid.
✔ Defensa penal estratégica y acusación particular con enfoque humano.
✔ Atención confidencial y personalizada 24/7.
✔ Colaboración con psicólogos forenses, médicos y peritos expertos.

No enfrentes un proceso tan delicado sin el respaldo de un equipo que conoce la ley, entiende tu situación y defiende tus derechos con firmeza y compromiso.

📞 Contacto inmediato:
Teléfono 24 horas: 623 00 82 82
Correo electrónico: info@morezabogados.com
Despacho en Madrid – Intervención en toda la Comunidad

Morez Abogados
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.