Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Denuncias falsas por abuso sexual a menores: cómo identificarlas y defenderse legalmente

Las denuncias falsas por abuso sexual a menores son un fenómeno poco frecuente, pero con consecuencias devastadoras. En contextos de separaciones conflictivas, disputas por custodia o venganzas personales, pueden surgir acusaciones graves sin base real.
Este artículo analiza cómo se detectan, qué pruebas son determinantes y cómo defenderse legalmente, sin minimizar nunca la gravedad de los abusos reales ni desincentivar denuncias legítimas.

 

Realidad de las denuncias falsas: datos y contextos más frecuentes

Los datos oficiales de la Fiscalía General del Estado indican que las denuncias falsas en materia de delitos sexuales representan menos del 0,01 % de las presentadas.
Sin embargo, en procedimientos de familia y custodia de menores, los equipos psicosociales y los tribunales reconocen que pueden producirse acusaciones instrumentales o no fundamentadas.

Los escenarios más habituales son:

  • Separaciones o divorcios altamente conflictivos. 
  • Disputas de custodia en las que uno de los progenitores busca obtener ventaja. 
  • Venganzas personales o intentos de desacreditar al otro progenitor. 

Estas situaciones requieren un abordaje jurídico especializado, pues afectan tanto a los derechos del denunciado como al bienestar del menor.

 

Motivaciones: custodia de menores, separaciones conflictivas, venganza

Entre los factores que pueden motivar una acusación falsa o manipulada, destacan:

  • Conflictos por la custodia o el régimen de visitas. 
  • Venganzas personales tras rupturas o denuncias cruzadas. 
  • Alienación parental, cuando uno de los progenitores influye en el menor para provocar rechazo hacia el otro. 
  • Errores de interpretación por parte de adultos o profesionales no especializados. 

El objetivo de la defensa no es cuestionar la veracidad de todas las denuncias, sino garantizar que cada caso se analice con rigor forense y judicial.

 

Cómo se detectan: contradicciones, credibilidad y peritajes psicológicos

La detección de una denuncia falsa requiere análisis técnico, psicológico y jurídico.
Los elementos más comunes que generan dudas razonables son:

  • Contradicciones entre diferentes declaraciones del menor o del denunciante. 
  • Ausencia de corroboración forense o médica. 
  • Testimonios poco espontáneos, repetitivos o con signos de haber sido ensayados. 
  • Relato surgido en momentos clave del proceso de custodia. 
  • Peritajes psicológicos que apuntan a sugestión o manipulación. 

Estos indicios no prueban por sí solos la falsedad, pero justifican la apertura de una defensa técnica exhaustiva.

 

Protocolo de valoración del testimonio infantil (SVA – Statement Validity Assessment)

El SVA es una herramienta de evaluación psicológica y forense que analiza la credibilidad del testimonio infantil.
Su objetivo es determinar si la declaración es espontánea, sugerida o fabricada, mediante criterios como:

  • Estructura narrativa coherente. 
  • Detalles innecesarios y espontáneos. 
  • Concordancia emocional con el relato. 
  • Ausencia de signos de manipulación o coaching. 

Aunque no es un método infalible, el SVA es una referencia fundamental en peritajes judiciales sobre presunto abuso sexual infantil.

 

Indicadores de testimonio inducido o manipulado

  • Lenguaje impropio de la edad del menor. 
  • Relato excesivamente detallado o idéntico en sucesivas declaraciones. 
  • Ausencia de emociones congruentes con lo narrado. 
  • Cambios bruscos de versión. 
  • Existencia de conflictos familiares recientes o disputas judiciales. 

El abogado especializado en este tipo de procesos debe trabajar junto a peritos forenses independientes para evaluar la fiabilidad del testimonio.

 

Pruebas fundamentales en la defensa

  1. Informes forenses y médicos: confirman o descartan lesiones compatibles con los hechos denunciados. 
  2. Pericial psicológica infantil: evalúa si el menor ha sido influido o su relato carece de credibilidad. 
  3. Testimonios de terceros: educadores, familiares, vecinos, personal sanitario. 
  4. Contexto de la denuncia: fechas, motivaciones, relación entre las partes. 
  5. Análisis del expediente de custodia o visitas. 

La combinación de estas pruebas permite sustentar una defensa sólida y objetiva.

 

Estrategia de defensa: presunción de inocencia y derecho a un proceso justo

Toda persona acusada goza del derecho constitucional a la presunción de inocencia.
La defensa debe basarse en:

  • Impugnar periciales psicológicas con falta de rigor metodológico. 
  • Solicitar contrainformes forenses. 
  • Exponer contradicciones y móviles espurios del denunciante. 
  • Documentar el impacto personal, familiar y laboral sufrido por el acusado. 
  • En su caso, querellarse por denuncia falsa conforme al artículo 456 del Código Penal. 

 

Consecuencias legales para el denunciante falso (art. 456 CP)

El delito de denuncia falsa se comete cuando alguien imputa a otra persona hechos sabiendo que son falsos o con temerario desprecio hacia la verdad.
Las penas pueden ser:

  • Prisión de seis meses a dos años, si se imputa un delito grave. 
  • Multa, si la falsedad se refiere a delitos menos graves. 

Además, pueden derivarse responsabilidades civiles y pérdida de credibilidad en procesos de custodia futuros.

 

Daños colaterales: alienación parental y trauma infantil

Una acusación falsa puede generar efectos devastadores:

  • El menor puede desarrollar síndrome de alienación parental, rechazo al progenitor inocente y trastornos emocionales. 
  • El acusado puede sufrir daño reputacional, pérdida de empleo y exclusión social. 
  • Se deteriora el vínculo familiar y se produce una desconfianza institucional generalizada. 

Por ello, los tribunales recomiendan siempre un tratamiento prudente y técnico de las denuncias, evitando prejuicios en ambos sentidos.

 

Recuperación de derechos tras demostrar la falsedad

Cuando se acredita que la denuncia fue falsa o infundada, el acusado puede:

  • Solicitar la revisión de la custodia o régimen de visitas. 
  • Pedir la cancelación de antecedentes y medidas cautelares. 
  • Reclamar daños morales y patrimoniales. 
  • Restablecer su honorabilidad y reputación profesional. 

La intervención de un abogado penalista especializado en denuncias falsas es fundamental para reconstruir la vida personal y jurídica del afectado.

 

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Puedo denunciar a quien me acusó falsamente?
Sí. Puedes interponer una querella por denuncia falsa (art. 456 CP) si la sentencia o el archivo acreditan que la imputación era inventada o temeraria.

¿Qué pasa con la custodia si se demuestra que fue falsa?
El juzgado puede revisar las medidas de guarda y visitas, valorando la manipulación del menor como un factor negativo para el denunciante.

¿Puedo pedir indemnización por los daños sufridos?
Sí. Si se demuestra perjuicio personal, laboral o familiar, es posible reclamar indemnización civil por daños y perjuicios.

 

Conclusión

Las acusaciones falsas por abuso sexual a menores son un fenómeno minoritario pero de gran impacto humano.
El sistema judicial español cuenta con mecanismos técnicos y forenses para distinguir entre denuncias verdaderas y fabricadas.
En Morez Abogados, defendemos con rigor los derechos del acusado, sin olvidar la protección del menor y la integridad del proceso.

 

¿Te enfrentas a una denuncia falsa o a una acusación injusta?

En Morez Abogados somos especialistas en Derecho Penal y Familia, con amplia experiencia en acusaciones falsas, delitos sexuales y custodias conflictivas.
Te ayudamos a proteger tus derechos y tu reputación con total confidencialidad.

Contacta con nosotros

📞 Teléfono 24 horas: 623 00 82 82
📧 Email: info@morezabogados.com
📍 Dirección: Calle de Santa Engracia, 151, 1º Oficina 2, Chamberí, 28003 Madrid

✔ Atención inmediata en comisarías y juzgados
✔ Experiencia acreditada en delitos sexuales
✔ Defensa técnica y estratégica
✔ Confidencialidad absoluta

Solicita tu consulta inicial. Tu tranquilidad y tus derechos son nuestra prioridad.

avatar de autor
Morez Abogados