Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Guía completa: Abogados de Violencia de Género en Madrid

Tabla de Contenidos

1. ¿Por qué necesitas un abogado especializado en violencia de género en Madrid?

La violencia de género es un fenómeno complejo y extremadamente sensible que requiere una actuación legal inmediata, experta y humana. Tanto si eres víctima de malos tratos como si has sido denunciado injustamente, el apoyo de un abogado especializado en violencia de género en Madrid es clave para proteger tus derechos y guiarte a lo largo del proceso judicial con garantías.

A diferencia de otros tipos de delitos, los procedimientos por violencia de género implican no solo cuestiones penales, sino también elementos personales, familiares y sociales que afectan profundamente la vida de las personas involucradas. En muchos casos, además de las consecuencias penales, se pueden derivar decisiones urgentes sobre la custodia de hijos, uso de la vivienda, régimen de visitas y otras medidas civiles de gran impacto.

En Madrid, los casos de violencia de género son tratados por órganos judiciales especializados, como los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, que concentran competencias tanto penales como civiles. Esto requiere que el abogado no solo tenga experiencia en derecho penal, sino también en derecho de familia y en procedimientos de urgencia.

Contar con un abogado experto te permitirá:

  • Solicitar medidas cautelares inmediatas, como órdenes de alejamiento o la expulsión del agresor del domicilio.
  • Tramitar la denuncia de manera segura y eficaz, con acompañamiento desde el primer momento.
  • Obtener una defensa eficaz si has sido denunciado y quieres demostrar tu inocencia.
  • Coordinar estrategias legales cuando hay menores implicados, con medidas de protección para ellos.
  • Gestionar el procedimiento judicial de forma integral, sin dejar cabos sueltos que puedan perjudicarte.

Además, en un entorno como el de Madrid, donde los juzgados trabajan con gran agilidad y los tiempos procesales pueden ser muy ajustados, es imprescindible contar con un abogado que conozca la dinámica de los órganos judiciales locales y actúe con rapidez, preparación y criterio jurídico sólido.

En situaciones de urgencia, como detenciones, citaciones imprevistas o comparecencias ante el juez de guardia, disponer de un abogado penalista disponible las 24 horas del día puede marcar la diferencia entre una resolución favorable y una medida judicial desproporcionada.

Por tanto, ya sea como denunciante o como persona investigada, la figura del abogado especializado en violencia de género en Madrid es tu principal herramienta de protección legal, y debe intervenir desde el primer momento para garantizar tus derechos, tu seguridad y tu integridad jurídica.

2. ¿Qué se considera violencia de género según la legislación española?

La violencia de género en España está definida legalmente desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Esta norma supuso un antes y un después en el tratamiento jurídico de este fenómeno, reconociendo que existe una forma específica de violencia ejercida contra las mujeres por el mero hecho de serlo, dentro del contexto de relaciones afectivas o familiares.

Según el artículo 1 de dicha ley, se considera violencia de género «cualquier acto de violencia física o psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad, que se ejerzan contra las mujeres por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia».

Elementos clave de la definición legal

Para que un hecho se considere violencia de género según la normativa actual, deben concurrir algunos de estos elementos:

  • El sujeto activo (agresor) debe ser un hombre, y la víctima una mujer, dentro de una relación de pareja o expareja.
  • La violencia debe tener un componente de dominación, control o subordinación, no siendo necesaria la convivencia actual.
  • Puede manifestarse de múltiples formas: física, psicológica, sexual, económica o digital.
  • No se exige una reiteración de los actos. Un solo episodio violento puede justificar la calificación como violencia de género.

Diferencias con la violencia doméstica

Un concepto que a menudo se confunde con el de violencia de género es el de violencia doméstica, pero no son lo mismo. La violencia doméstica abarca situaciones de agresión o maltrato entre miembros del núcleo familiar, independientemente del sexo o la relación afectiva, como agresiones entre hermanos, de hijos a padres o de mujeres a sus parejas masculinas.

En cambio, la violencia de género se basa en una estructura desigual de poder, con una motivación de género, y tiene una regulación penal y procesal específica que incluye:

  • La creación de juzgados exclusivos para su tratamiento: los Juzgados de Violencia sobre la Mujer.
  • Un tratamiento judicial prioritario y especializado.
  • Medidas de protección reforzadas para las víctimas.
  • Acceso a servicios sociales y de asistencia jurídica gratuitos para las denunciantes.

Reconocimiento de otras formas de violencia de género

En los últimos años, la legislación ha comenzado a reconocer otras formas de violencia de género más allá de la violencia en la pareja, como:

  • Violencia vicaria: cuando el agresor daña a los hijos o personas allegadas para causar dolor a la madre.
  • Violencia económica: cuando se impide el acceso a recursos, cuentas bancarias o se retiene el dinero para limitar la independencia de la víctima.
  • Violencia digital: control mediante redes sociales, espionaje del móvil, difusión no consentida de contenido íntimo.
  • Violencia sexual dentro de la relación: cuando hay actos sexuales forzados o coaccionados dentro del ámbito afectivo o matrimonial.

Este enfoque más amplio busca adaptar la legislación a las realidades actuales, y ofrece mayor protección a las víctimas en todos los planos de su vida cotidiana.

Comprender el marco legal que regula la violencia de género es el primer paso para denunciar con fundamento o construir una defensa adecuada ante una acusación, y exige una interpretación técnica que solo puede ofrecer un abogado con formación específica en esta materia.

4. Medidas urgentes de protección para víctimas de violencia de género

Cuando una persona es víctima de violencia de género, lo más importante desde el punto de vista legal es garantizar su seguridad física, emocional y jurídica. Por ello, la legislación española permite adoptar medidas cautelares de protección urgentes que pueden solicitarse de forma inmediata tras la denuncia, e incluso antes de que exista una sentencia firme. En Madrid, los Juzgados de Violencia sobre la Mujer están habilitados para acordar este tipo de medidas en menos de 24 horas, actuando de forma ágil y prioritaria.

Estas medidas tienen un objetivo claro: proteger a la víctima frente al agresor y evitar la repetición o escalada de la violencia, así como preservar el bienestar de los hijos u otras personas afectadas indirectamente.

Tipos de medidas cautelares y de protección

La solicitud de estas medidas se tramita habitualmente tras interponer la denuncia, y puede activarse desde la primera comparecencia judicial, incluso en fin de semana o festivo, ya que los juzgados de guardia en Madrid están operativos todos los días del año.

Las principales medidas son:

1. Prohibición de comunicación

El juez puede prohibir al investigado cualquier tipo de contacto con la víctima, ya sea presencial, telefónico, por redes sociales o a través de terceros. Esta medida es habitual y suele adoptarse de forma inmediata en casos con indicios razonables de violencia o amenazas.

2. Orden de alejamiento

Se trata de la prohibición de acercarse a la víctima a una distancia determinada, que puede aplicarse al domicilio, lugar de trabajo, centro educativo o cualquier espacio frecuentado por la persona protegida. El incumplimiento de esta orden es un delito autónomo y puede dar lugar a prisión provisional.

3. Expulsión del domicilio familiar

Cuando agresor y víctima conviven, el juez puede ordenar la salida inmediata del agresor del domicilio común, independientemente de la titularidad del inmueble. Esta medida protege el entorno personal de la víctima y puede acompañarse de una orden de protección integral.

4. Medidas sobre hijos menores

En muchos casos, la violencia de género afecta directa o indirectamente a los menores. El juez puede acordar:

  • Suspensión o limitación del régimen de visitas.
  • Retirada temporal de la patria potestad o custodia compartida.
  • Medidas de protección específicas si hay indicios de violencia vicaria.

Estas decisiones se toman con base en el principio de interés superior del menor, y suelen incluir el informe del equipo psicosocial del juzgado.

5. Atribución del uso de la vivienda y pensiones provisionales

De forma paralela al proceso penal, el juzgado puede otorgar el uso exclusivo de la vivienda familiar a la víctima, así como fijar pensiones alimenticias provisionales para garantizar el sustento de los hijos.

Estas medidas se toman de forma inmediata tras la denuncia, sin necesidad de esperar al juicio penal o al proceso civil de divorcio o separación.

¿Cuándo y cómo se solicitan?

Las medidas de protección pueden solicitarse:

  • En el mismo momento de interponer la denuncia en comisaría o juzgado.
  • A través del abogado de la víctima, presentando un escrito de solicitud urgente.
  • Por parte del Ministerio Fiscal, si considera que existe un riesgo evidente.

En Madrid, estas medidas son habitualmente valoradas en un plazo de 24 a 48 horas desde la denuncia, en una vista urgente donde el juez escucha a las partes y adopta una resolución fundada.

La correcta preparación de esta fase —con pruebas, testimonios o informes médicos o psicológicos— es fundamental para que las medidas sean concedidas con la urgencia que requiere cada caso.

5. Denuncias falsas por violencia de género: cómo defenderse

Las denuncias falsas por violencia de género constituyen una preocupación creciente en el ámbito penal. Aunque son una minoría estadística respecto al volumen real de denuncias interpuestas, sus consecuencias pueden ser muy graves para quien las sufre: detenciones injustificadas, pérdida de contacto con los hijos, expulsión del domicilio familiar, desprestigio social y profesional, e incluso ingreso en prisión preventiva.

En este contexto, es fundamental contar con un abogado penalista especializado en violencia de género desde el primer momento, especialmente en una ciudad como Madrid, donde la respuesta judicial es rápida y donde los errores iniciales pueden condicionar el resto del procedimiento.

¿Cómo identificar una denuncia falsa?

No siempre es sencillo demostrar que una denuncia por violencia de género es falsa, pero hay indicadores que pueden hacer sospechar de su veracidad:

  • Relatos contradictorios o incoherentes por parte de la denunciante.
  • Denuncias interpuestas tras el inicio de un proceso de separación o conflicto por la custodia de los hijos.
  • Falta absoluta de pruebas objetivas (lesiones, testigos, comunicaciones).
  • Testimonios que no encajan con los tiempos, lugares o circunstancias descritas.
  • Pruebas que desmienten directamente la versión de los hechos (mensajes, grabaciones, ubicaciones geográficas).

Un análisis minucioso por parte del abogado defensor puede sacar a la luz contradicciones relevantes que permitan solicitar el archivo del caso, la absolución en juicio, o incluso iniciar un procedimiento contra la denunciante por falsa denuncia (art. 456 CP) o simulación de delito (art. 457 CP).

Consecuencias inmediatas de una denuncia falsa

En Madrid, muchas denuncias por violencia de género se presentan en comisaría o ante los juzgados de guardia. En estas situaciones, la persona denunciada puede:

  • Ser detenida y puesta a disposición judicial en un plazo de 24 horas.
  • Quedar sujeta a medidas cautelares como alejamiento, prohibición de comunicación, o expulsión del domicilio familiar.
  • Sufrir la suspensión automática del régimen de visitas o custodia, incluso antes de que se celebre juicio alguno.

Estas decisiones se adoptan de forma preventiva y cautelar, por lo que es esencial actuar con rapidez y presentar una estrategia de defensa sólida desde la fase de instrucción.

Estrategias legales para defenderse

La defensa ante una denuncia falsa debe centrarse en desmontar el relato de hechos con pruebas tangibles y testigos. Algunas acciones clave incluyen:

  • Solicitar cotejo de mensajes, llamadas o registros electrónicos que contradigan la versión de la denunciante.
  • Presentar informes médicos o psicológicos que acrediten que no hubo agresión.
  • Recabar testigos presenciales o de referencia que puedan avalar el comportamiento del acusado antes, durante o después de los hechos denunciados.
  • Interponer recursos contra medidas cautelares desproporcionadas.
  • Instar diligencias de prueba que la acusación no haya solicitado y que puedan beneficiar al defendido.

¿Es posible iniciar acciones contra una denuncia falsa?

Sí. Si se demuestra que la denuncia fue interpuesta de forma intencionada y sabiendo que los hechos eran falsos, se puede solicitar al juez que se deduzca testimonio para abrir causa penal contra la denunciante. No obstante, este tipo de procedimientos debe abordarse con cautela y siempre desde el respeto a las garantías procesales.

Una denuncia falsa no solo afecta al acusado, sino que también desprestigia la lucha contra la violencia de género y perjudica la credibilidad de las víctimas reales. Por ello, la actuación del abogado penalista debe ser rigurosa, ética y legalmente fundamentada.

6. Procedimiento judicial en casos de violencia de género en Madrid

Los procedimientos judiciales por violencia de género en España cuentan con una tramitación específica y diferenciada del resto de causas penales, tanto por su naturaleza como por las garantías reforzadas que establece la Ley Orgánica 1/2004. En la Comunidad de Madrid, estos procedimientos se gestionan principalmente a través de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, con sede en distintas zonas del territorio, siendo los de Plaza Castilla los más relevantes en el ámbito urbano.

Este tipo de juzgados tienen competencia exclusiva y especializada para conocer no solo de los delitos penales relacionados con la violencia de género, sino también de los asuntos civiles directamente vinculados, como la custodia de hijos, uso de vivienda o medidas provisionales en separaciones.

Fases del procedimiento judicial

A continuación se detallan las fases principales del proceso judicial en casos de violencia de género:

1. Denuncia y apertura del proceso

El procedimiento se inicia con la presentación de una denuncia por parte de la víctima ante la policía, la Guardia Civil, directamente en el juzgado o a través del Ministerio Fiscal. Una vez recibida, el juzgado puede acordar:

  • La detención del presunto agresor si existen indicios de delito.
  • La convocatoria urgente a una vista para valorar medidas cautelares.
  • La apertura de diligencias previas para investigar los hechos.

En Madrid, este trámite suele gestionarse en el juzgado de guardia o en el juzgado especializado correspondiente al domicilio de la víctima.

2. Fase de instrucción

Durante esta fase se recogen pruebas para determinar si existen indicios suficientes para seguir adelante con la causa. Se practican diligencias como:

  • Declaración de la víctima y del investigado.
  • Exploración de menores si están implicados.
  • Informes médicos, psicológicos o del equipo psicosocial del juzgado.
  • Pruebas tecnológicas (mensajes, llamadas, audios).

El juez puede dictar medidas de protección inmediatas, como órdenes de alejamiento, suspensión del régimen de visitas o atribución del uso del domicilio familiar.

3. Calificación jurídica y juicio

Una vez finalizada la instrucción, el Ministerio Fiscal y las partes formulan sus escritos de acusación y defensa. Si el juez estima que hay base suficiente, se dicta un auto de apertura de juicio oral.

  • Si el delito conlleva penas de hasta cinco años, el juicio se celebra en el Juzgado de lo Penal.
  • Si el delito implica penas más graves (por ejemplo, tentativa de homicidio o agresión sexual con penetración), será competencia de la Audiencia Provincial de Madrid.

En algunos casos, si el acusado admite los hechos, se puede llegar a una conformidad que reduzca la pena en un tercio.

4. Sentencia y recursos

Finalizado el juicio, el tribunal dicta sentencia. Las resoluciones pueden ser:

  • Condenatorias, con penas que van desde trabajos en beneficio de la comunidad hasta prisión.
  • Absolutorias, si no se acredita el delito.
  • Acompañadas de medidas accesorias, como indemnizaciones, prohibiciones de acercamiento o inhabilitación para ejercer determinados derechos.

Contra la sentencia cabe interponer recurso de apelación ante la Audiencia Provincial y, en su caso, recurso de casación ante el Tribunal Supremo.

El acompañamiento de un abogado penalista especializado en violencia de género en Madrid es imprescindible en todas estas fases para proteger adecuadamente los derechos del cliente y garantizar que el procedimiento se desarrolle con todas las garantías legales.

7. Intervención en múltiples jurisdicciones: penal, familiar y de menores

Los casos de violencia de género rara vez se limitan a un solo ámbito jurídico. A menudo, las consecuencias del conflicto afectan simultáneamente a varias esferas legales: el derecho penal, el derecho de familia y, cuando hay hijos implicados, también el derecho de menores. Por eso, la intervención de un abogado especializado en violencia de género debe abarcar una visión integral y coordinada entre todas las jurisdicciones competentes.

En Madrid, este enfoque multidisciplinar es especialmente necesario debido a la estructura de su sistema judicial, que cuenta con juzgados especializados en cada una de estas materias, lo que requiere una actuación legal precisa y coherente en todos los frentes.

1. Jurisdicción penal

Es la vía principal en cualquier procedimiento por violencia de género. Aquí se investigan y juzgan los hechos delictivos cometidos por el presunto agresor, como pueden ser:

  • Maltrato físico o psicológico.
  • Amenazas o coacciones.
  • Agresiones sexuales dentro de la pareja o expareja.
  • Delitos continuados o habituales de maltrato.

Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de Madrid tienen competencia exclusiva para instruir y enjuiciar este tipo de delitos, siempre que haya una relación afectiva (presente o pasada) entre el agresor y la víctima. También pueden dictar medidas cautelares de protección desde el inicio de la causa penal.

2. Jurisdicción civil (familiar)

Simultáneamente al proceso penal, y dentro del mismo juzgado de violencia, se pueden tramitar asuntos civiles relacionados con el conflicto familiar, como por ejemplo:

  • Custodia y régimen de visitas de los hijos menores.
  • Uso del domicilio conyugal.
  • Pensión de alimentos o compensatoria.
  • Suspensión de la patria potestad o del contacto entre el agresor y los hijos.

En Madrid, los jueces especializados pueden adoptar medidas civiles de carácter urgente incluso antes de que comience un procedimiento de separación o divorcio. Este enfoque evita que la víctima tenga que acudir a múltiples juzgados y permite una respuesta judicial más rápida y coordinada.

3. Jurisdicción de menores

Cuando hay hijos afectados por la violencia de género, ya sea como víctimas directas (por ejemplo, violencia vicaria) o indirectas (presenciar maltrato), se activa la intervención de los equipos de protección de menores y, en algunos casos, de los Juzgados de Menores o Fiscalía de Menores.

Las decisiones pueden incluir:

  • Informes psicosociales sobre la relación del menor con el progenitor denunciado.
  • Suspensión del régimen de visitas si se considera perjudicial.
  • Supervisión de los contactos o visitas en puntos de encuentro familiar.
  • Intervención de servicios sociales y protección infantil de la Comunidad de Madrid.

En casos extremos, si se aprecia un riesgo grave para el menor, los servicios de protección pueden asumir temporalmente su tutela, bajo control judicial.

Coordinación entre jurisdicciones

Una de las claves en la defensa y protección jurídica en violencia de género es la coordinación entre las jurisdicciones penal, civil y de menores. Esto requiere de un abogado que no solo tenga conocimientos técnicos en cada rama, sino que sepa cómo hacer que las resoluciones de un ámbito impacten favorablemente en los otros. Por ejemplo:

  • Una condena penal puede justificar una modificación del régimen de custodia.
  • Una denuncia en trámite puede suspender el contacto con los hijos hasta que se resuelva el proceso.
  • La falta de prueba penal no siempre impide la adopción de medidas civiles si hay indicios suficientes de riesgo.

El sistema judicial en Madrid está diseñado para actuar con especial sensibilidad en estos casos, pero requiere una estrategia legal unificada que vele por los derechos de todas las partes implicadas, especialmente de las personas más vulnerables.

8. El papel del abogado penalista en violencia de género: defensa o acusación

En los procedimientos por violencia de género, el abogado penalista cumple una función clave que va mucho más allá de la simple representación legal. Ya se trate de la defensa del denunciado o de la acusación particular en representación de la víctima, su papel es fundamental para garantizar que el proceso se desarrolle con rigor jurídico, respeto a los derechos fundamentales y enfoque humano.

En una ciudad como Madrid, donde los juzgados de violencia de género funcionan con gran agilidad y donde se toman medidas urgentes desde el primer momento, la intervención del abogado especializado debe ser inmediata, técnica y estratégica desde el minuto uno.

Defensa del investigado o acusado

Cuando una persona es denunciada por violencia de género, queda automáticamente sujeta a una investigación penal que puede derivar en prisión preventiva, imposición de medidas cautelares (alejamiento, retirada de custodia, expulsión del domicilio) e incluso afectación de sus derechos civiles.

El abogado defensor tiene la misión de:

  • Asistir al detenido desde la comisaría y garantizar que no declare sin asesoramiento jurídico.
  • Analizar la denuncia y buscar indicios de falsedad, contradicción o motivaciones espurias.
  • Solicitar pruebas que desvirtúen la acusación (mensajes, testigos, grabaciones, informes médicos).
  • Impugnar medidas cautelares desproporcionadas.
  • Preparar la estrategia de defensa de cara a juicio, explorando incluso la posibilidad de acuerdos si conviene al interés del cliente.
  • Interponer recursos ante decisiones judiciales injustas o precipitadas.

En Madrid, donde muchos casos se tramitan como juicios rápidos, el abogado defensor debe estar preparado para actuar con rapidez, sin margen de error y con una comprensión profunda de la dinámica local de los juzgados.

Representación de la víctima: acusación particular

Por otro lado, cuando la víctima de violencia de género decide ejercer acciones penales y civiles, necesita un abogado penalista que actúe como acusación particular. Aunque el Ministerio Fiscal también interviene en estos procedimientos, la presencia de una acusación particular refuerza la protección de la víctima y asegura un acompañamiento integral.

Las funciones principales del abogado en este caso son:

  • Redactar y formalizar la denuncia, asegurando que incluya todos los hechos relevantes y pruebas disponibles.
  • Solicitar medidas de protección urgentes, como órdenes de alejamiento o atribución del domicilio.
  • Presentar escritos de acusación, formular pruebas y estar presente en todas las fases del proceso.
  • Asesorar a la víctima durante su declaración judicial y protegerla frente a posibles situaciones de revictimización.
  • Solicitar indemnizaciones por daños morales, físicos o materiales derivados de la violencia.
  • Coordinar medidas complementarias en el ámbito civil (custodia, pensión de alimentos, suspensión de visitas).

Un abogado especializado también debe colaborar con equipos psicosociales, servicios sociales, médicos forenses y asociaciones de apoyo a víctimas, generando un enfoque integral que no se limite al expediente judicial.

Neutralidad y rigor jurídico

En ambos roles —defensa o acusación— el abogado penalista debe actuar con la máxima profesionalidad, sin prejuzgar, respetando siempre los principios constitucionales, la presunción de inocencia y el derecho a la tutela judicial efectiva. Su labor es contribuir a un proceso justo, proteger a su cliente y procurar una resolución equilibrada en una materia tan sensible como es la violencia de género.

9. Por qué confiar en Morez Abogados: experiencia, urgencia y compromiso real

Elegir el despacho adecuado para afrontar un procedimiento de violencia de género es una decisión que puede marcar la diferencia en la vida de una persona. Tanto si se trata de una víctima que necesita protección como de una persona acusada que desea demostrar su inocencia, lo que está en juego es mucho más que un expediente judicial: se trata de la libertad, la seguridad, la reputación y, en muchos casos, la custodia de los hijos. En este contexto, Morez Abogados se ha consolidado en Madrid como un despacho de referencia, por su enfoque especializado, su capacidad de respuesta inmediata y su trato humano y profesional.

Especialización en violencia de género y derecho penal

Morez Abogados cuenta con un equipo jurídico especializado en Derecho Penal, Derecho de Familia y Procedimientos por Violencia de Género. Este enfoque transversal es indispensable en este tipo de casos, donde las medidas judiciales afectan simultáneamente a la libertad del acusado, a la integridad de la víctima y a la estructura familiar (custodia, pensión, régimen de visitas, etc.).

La experiencia de más de 10 años actuando en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de Madrid permite al equipo conocer en profundidad:

  • Los criterios de los jueces y fiscales de la capital.
  • Los protocolos de intervención de los cuerpos policiales.
  • El funcionamiento de los equipos psicosociales judiciales.
  • Los tiempos reales y dinámicas de instrucción y enjuiciamiento.

Esta especialización no solo mejora la eficacia de las estrategias procesales, sino que también reduce la incertidumbre para los clientes.

Asistencia urgente 24/7

Uno de los puntos clave que diferencia a Morez Abogados es su disponibilidad inmediata, los 365 días del año. En los casos de violencia de género, donde las decisiones judiciales pueden adoptarse en cuestión de horas, la rapidez de reacción del abogado es esencial.

  • Se atienden detenciones en comisaría y declaraciones urgentes en juzgados de guardia.
  • Se interviene en procedimientos de juicio rápido o medidas cautelares de urgencia.
  • Se prepara defensa o acusación desde el primer minuto, anticipando riesgos y asegurando protección o garantías.

La cercanía física al núcleo judicial de Madrid (Plaza Castilla, Audiencia Provincial) facilita la intervención en tiempo real y permite una comunicación fluida con los órganos judiciales.

Trato humano, confidencial y estratégico

Además del conocimiento técnico, en Morez Abogados se cuida especialmente la relación personal con cada cliente. El trato es directo, empático y confidencial, sin juicios ni etiquetas. Se escucha a cada persona, se analizan sus circunstancias y se elabora una estrategia legal adaptada, tanto si se trata de una mujer que denuncia malos tratos como si es un hombre injustamente acusado.

El despacho trabaja bajo principios éticos, sin prejuicios, y con el firme compromiso de ofrecer una defensa o acusación responsable, centrada en hechos, pruebas y en el respeto a los derechos de todas las partes.

Enfoque multidisciplinar

Morez Abogados colabora habitualmente con psicólogos forenses, peritos, trabajadores sociales y mediadores familiares, lo que permite ofrecer un enfoque integral en procedimientos que requieren más que conocimientos jurídicos. Esta red de apoyo refuerza la calidad de la defensa o protección de cada cliente, y aporta valor añadido en procedimientos complejos.

En definitiva, confiar en Morez Abogados significa contar con un equipo preparado, disponible y comprometido con tu causa, que actúa con profesionalidad, sensibilidad y determinación ante uno de los conflictos legales más delicados del ordenamiento jurídico español.

10. Respuestas a preguntas frecuentes sobre violencia de género

En los procedimientos por violencia de género, ya sea desde la perspectiva de la víctima o de la persona denunciada, es habitual que surjan dudas urgentes sobre cómo actuar, qué derechos existen y qué consecuencias puede tener cada paso. A continuación, se responden algunas de las preguntas más frecuentes, especialmente en el contexto de intervención legal en Madrid.

¿Qué debo hacer si soy víctima de violencia de género?

Lo primero es garantizar tu seguridad inmediata. Puedes:

  • Llamar al 016 (teléfono gratuito, confidencial y que no deja rastro en la factura).
  • Acudir a una comisaría de policía o al juzgado de guardia más cercano.
  • Solicitar asistencia médica en cualquier centro hospitalario, donde se activará el protocolo de violencia de género.

Después, es fundamental contar con un abogado especializado que te acompañe durante todo el proceso, solicite medidas cautelares y proteja tus derechos.

¿Me pueden conceder una orden de alejamiento en el mismo día?

Sí. En Madrid, los Juzgados de Violencia sobre la Mujer pueden dictar órdenes de protección en menos de 24 horas, tras una vista urgente en la que se escucha a ambas partes. Si existen indicios de riesgo, el juez puede acordar:

  • Orden de alejamiento.
  • Prohibición de comunicación.
  • Expulsión del domicilio común.
  • Suspensión del régimen de visitas.

Estas medidas se pueden solicitar de forma inmediata tras la denuncia o durante la declaración ante el juez.

¿Qué pasa si me han denunciado falsamente por violencia de género?

Una denuncia falsa puede acarrear consecuencias graves, pero también puede desmontarse mediante una buena defensa. Es fundamental:

  • No declarar sin abogado.
  • Reunir pruebas (mensajes, testigos, grabaciones).
  • Solicitar el archivo de la causa o la absolución.

En algunos casos, si se demuestra la falsedad de los hechos denunciados, puede iniciarse un procedimiento contra la denunciante por falsa denuncia o simulación de delito.

¿La violencia de género solo afecta a mujeres?

Desde el punto de vista legal, la violencia de género se define como la que sufre una mujer a manos de su pareja o expareja masculina, con base en la Ley Orgánica 1/2004. Sin embargo, el Código Penal también castiga otras formas de violencia doméstica o intrafamiliar que pueden afectar a:

  • Hombres maltratados por sus parejas.
  • Parejas del mismo sexo.
  • Hijos, padres, hermanos u otros convivientes.

Estos casos se tramitan generalmente como violencia doméstica, y también pueden dar lugar a medidas de protección.

¿Qué ocurre con la custodia de los hijos?

Cuando hay menores implicados, el juez puede:

  • Suspender el régimen de visitas o limitarlo.
  • Atribuir la custodia provisional a uno de los progenitores.
  • Supervisar los encuentros en puntos de encuentro familiar.

Estas decisiones se adoptan con base en el principio de interés superior del menor, y pueden ser revisadas conforme avance el procedimiento.

¿Necesitas ayuda legal urgente por un caso de violencia de género en Madrid?

En Morez Abogados estamos para ayudarte. Nuestro equipo de abogados penalistas especializados en violencia de género te ofrece una defensa comprometida, humana y profesional, tanto si eres víctima como si has sido denunciado injustamente.

✔ Intervenimos las 24 horas del día en comisarías y juzgados de Madrid.
✔ Tramitamos medidas de protección urgentes para ti y tus hijos.
✔ Preparamos una defensa legal sólida y estratégica desde el primer minuto.
✔ Te acompañamos durante todo el proceso con confidencialidad y empatía.
✔ Más de 10 años de experiencia nos avalan en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer.

📍 Estamos en Madrid. Actuamos de forma inmediata y directa ante cualquier situación de emergencia legal.

📞 Contacto inmediato:
Teléfono 24h: 623 00 82 82
Email: info@morezabogados.com

Morez Abogados
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.