Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Prescripción de delitos sexuales en España: plazos, excepciones y casos especiales

La prescripción de delitos sexuales es uno de los temas más complejos y controvertidos del Derecho Penal español. Tanto si eres víctima de un delito sexual y te planteas denunciar años después de los hechos, como si has sido acusado y consideras que el delito pudo haber prescrito, comprender los plazos legales y las excepciones vigentes resulta absolutamente fundamental para proteger tus derechos.

En esta guía encontrarás información actualizada a 2025 sobre cuándo prescriben los delitos sexuales en España, qué cambios introdujo la reforma de 2021, cómo funcionan los plazos especiales para víctimas menores de edad, y qué hacer si consideras que un delito ha prescrito o está próximo a hacerlo.

Tabla de Contenidos

1. ¿Qué es la prescripción de delitos sexuales y cómo funciona?

Concepto básico de prescripción penal

La prescripción es una institución del Derecho Penal que establece un plazo máximo desde la comisión del delito hasta que el Estado puede perseguirlo judicialmente. Transcurrido ese tiempo sin que se haya interrumpido, el delito prescribe y no puede ser juzgado, aunque existan pruebas suficientes.

Esta figura busca equilibrar dos principios constitucionales fundamentales:

  • Seguridad jurídica: ninguna persona puede vivir indefinidamente bajo la amenaza de un proceso penal
  • Justicia material: el Estado debe actuar con diligencia razonable en la persecución del delito

Fundamento legal y justificación

El fundamento de la prescripción reside en que, con el paso del tiempo:

  • Las pruebas se deterioran o desaparecen
  • Los testigos pierden memoria o fiabilidad
  • El reproche social del delito disminuye
  • La reinserción social ya no tiene sentido si ha pasado mucho tiempo

Sin embargo, en delitos sexuales, especialmente contra menores, estos plazos son considerablemente más largos que en otros tipos delictivos, precisamente porque la vulnerabilidad de la víctima y las secuelas psicológicas pueden dificultar enormemente la denuncia inmediata.

Diferencia entre prescripción y otras figuras jurídicas

Es importante no confundir la prescripción con:

  • Indulto: medida de gracia que elimina la pena (no la responsabilidad penal)
  • Amnistía: olvido jurídico del delito por razones políticas
  • Sobreseimiento: archivo del procedimiento por falta de pruebas o elementos típicos

La prescripción es un plazo fatal e irrenunciable que opera automáticamente cuando se cumplen los requisitos legales.

2. Plazos de prescripción según tipo de delito sexual (Tabla actualizada 2025)

La Ley Orgánica 10/2022 (conocida como «Ley del Solo Sí es Sí») estableció los plazos actualmente vigentes, que se calculan en función de la pena máxima prevista para cada delito, no de la pena finalmente impuesta.

Tabla completa de plazos de prescripción

Tipo de delito Artículo CP Pena prevista Plazo de prescripción
Agresión sexual básica Art. 178 CP 1 a 4 años de prisión 5 años
Agresión sexual con violencia/intimidación Art. 178.2 CP 3 a 5 años de prisión 10 años
Violación (con penetración) Art. 179 CP 4 a 12 años de prisión 15 años
Violación agravada Art. 180 CP Superior a 10 años 20 años
Acoso sexual Art. 184 CP Prisión o multa 3-5 años
Exhibicionismo y provocación sexual Art. 185 CP Multa o prisión hasta 1 año 3-5 años
Agresión sexual a menor de 16 años Art. 183 CP 2 a 6 años Víctima +35 años
Prostitución de menores Art. 187-188 CP 2 a 5 años Víctima +35 años

Criterio general de cálculo

El artículo 131 del Código Penal establece la regla general:

  • Si la pena máxima es prisión superior a 10 años: prescribe a los 20 años
  • Si es de 5 a 10 años: prescribe a los 15 años
  • Si es de 3 a 5 años: prescribe a los 10 años
  • Si es de menos de 3 años: prescribe a los 5 años
  • Las faltas (hoy desaparecidas): prescribían a los 6 meses

Agresión sexual a menores de 16 años: reglas especiales

Los delitos sexuales contra menores tienen un tratamiento radicalmente diferente:

  • El plazo no empieza a contar hasta que la víctima cumple 35 años
  • A partir de ese momento, se suma el plazo ordinario según la gravedad
  • Ejemplo práctico: abuso sexual a menor de 10 años (pena de 2-6 años) → plazo empieza a los 35 años de la víctima → prescribe cuando cumple 40 años (35 + 5 de plazo)

Este cambio, introducido por la Ley Orgánica 8/2021, ha sido uno de los más relevantes de la última década en materia de delitos sexuales.

3. Prescripción de delitos sexuales contra menores: la reforma de 2021

Suspensión del plazo hasta los 35 años de la víctima

Antes de la reforma de 2021, el plazo de prescripción en delitos contra menores comenzaba cuando la víctima cumplía 23 años. Esto provocaba que muchos casos prescribieran antes de que las víctimas pudieran afrontar emocionalmente la denuncia.

La Ley Orgánica 8/2021 modificó el artículo 132 del Código Penal, estableciendo que:

«Cuando la víctima fuere menor de edad, los términos de la prescripción comenzarán a correr desde el día en que haya alcanzado la mayoría de edad, y si falleciere antes de alcanzarla, a partir de la fecha del fallecimiento.»

Sin embargo, el legislador fue más allá y estableció que, para delitos sexuales contra menores, el plazo no comienza hasta los 35 años de la víctima.

Razones de la ampliación: memoria diferida y trauma infantil

Este cambio legislativo se fundamenta en evidencia científica sólida:

  • Memoria traumática: las víctimas de abusos infantiles suelen reprimir los recuerdos durante décadas
  • Dependencia del agresor: en muchos casos, el abusador es un familiar o persona de confianza, lo que genera miedo y silencio
  • Madurez emocional: la capacidad de verbalizar y denunciar suele llegar en la edad adulta
  • Contexto social: la vergüenza y el estigma dificultan la denuncia inmediata

Diversos estudios psicológicos demuestran que muchas víctimas de abusos sexuales infantiles solo son capaces de afrontar y denunciar los hechos cuando alcanzan entre 30 y 40 años de edad.

Aplicación retroactiva de la nueva legislación

Un aspecto crucial de esta reforma es que se aplica retroactivamente a casos anteriores a 2021, siempre que el delito no hubiera prescrito ya en la fecha de entrada en vigor de la ley.

Esto significa que:

  • Un abuso cometido en 2005 sobre un menor de 10 años
  • Que bajo la ley anterior hubiera prescrito en 2028 (cuando la víctima cumpliera 33 años)
  • Ahora prescribe en 2040(cuando cumpla 45 años)

Esta aplicación retroactiva ha permitido reabrir investigaciones y procesos que estaban archivados, aunque también ha generado debate jurídico sobre la seguridad jurídica de los investigados.

Casos prácticos con fechas reales

Ejemplo 1: Abuso sexual a menor en 2010

  • Víctima: nacida en 2002 (8 años en el momento del abuso)

  • Tipo delictivo: abuso sexual sin penetración (pena 2–6 años)

  • Plazo de prescripción: 10 años

  • La víctima cumple 35 años en: 2037

  • El plazo empieza a contar desde: 2037

  • Prescripción definitiva: 2047 (cuando cumpla 45 años)

  • Si denuncia en 2025: el delito NO ha prescrito

Ejemplo 2: Agresión sexual a menor en 2008

  • Víctima: nacida en 1998 (10 años en el momento de los hechos)

  • Tipo delictivo: violación (pena 6–12 años)

  • Plazo de prescripción: 15 años

  • La víctima cumple 35 años en: 2033

  • El plazo empieza a contar desde: 2033

  • Prescripción definitiva: 2048 (cuando cumpla 50 años)

  • Si denuncia en 2025: el delito NO ha prescrito (el plazo ni siquiera ha empezado)

4. Cuándo empieza a contar el plazo de prescripción

Regla general: desde la consumación del delito

En delitos instantáneos (los más comunes en agresiones sexuales), el plazo de prescripción comienza desde el día siguiente a la comisión del delito.

  • Ejemplo: agresión sexual el 15 de marzo de 2020 → el plazo comienza el 16 de marzo de 2020

Delitos permanentes o continuados

En casos excepcionales donde existe una situación continuada de abusos, el plazo comienza desde el último acto delictivo.

  • Ejemplo: abusos reiterados entre 2018 y 2020 → el plazo comienza desde el último acto en 2020

Casos especiales con menores de edad

Como ya hemos explicado, cuando la víctima es menor de edad:

  • El plazo se suspende hasta que cumple 35 años
  • A partir de ese momento, se suma el plazo ordinario de prescripción

Esta suspensión es automática y no requiere ninguna actuación por parte de la víctima.

Cómputo de plazos: reglas procesales

Es importante tener en cuenta que:

  • Los plazos se cuentan por años naturales completos, no por días
  • El cómputo es de fecha a fecha (15 de marzo a 15 de marzo)
  • Si el último día es festivo, no se prorroga el plazo

5. Interrupción de la prescripción: qué actuaciones detienen el plazo

Causas legales de interrupción

Según el artículo 132.2 del Código Penal, la prescripción se interrumpe (reiniciándose el cómputo desde cero) por:

  1. Denuncia o querella presentada ante autoridad competente
  2. Inicio de actuaciones del Ministerio Fiscal contra el investigado
  3. Primera actuación judicial dirigida contra la persona como investigada
  4. Cualquier actuación procesal encaminada a la averiguación del delito

Efectos prácticos de la interrupción

Una vez interrumpida la prescripción:

  • El plazo se reinicia completamente desde cero
  • No importa cuánto tiempo hubiera transcurrido antes
  • El nuevo plazo es igual al original

Ejemplo práctico:

  • Agresión sexual en enero de 2020 (plazo: 10 años)
  • Transcurren 8 años sin actuaciones
  • En enero de 2028 se presenta denuncia → interrupción
  • El plazo vuelve a ser de 10 años completos
  • Nueva fecha de prescripción: enero de 2038

¿Qué actuaciones NO interrumpen la prescripción?

  • Investigaciones policiales sin conocimiento oficial del juzgado
  • Declaraciones de testigos antes de dirigirse contra el investigado
  • Actuaciones que solo buscan determinar si existe delito, sin identificar autor
  • Archivos provisionales sin actuación posterior

Interrupción múltiple: ¿puede interrumpirse varias veces?

Sí. La prescripción puede interrumpirse tantas veces como sea necesario mientras el procedimiento esté activo. Esto significa que, en la práctica, un procedimiento judicial activo impide la prescripción indefinidamente.

Dilaciones indebidas y prescripción

Existe un debate jurídico sobre si las dilaciones indebidas del procedimiento (paralizaciones excesivas sin causa justificada) pueden llevar a declarar prescrito un delito pese a la interrupción formal.

El Tribunal Supremo ha establecido que si la paralización es imputable exclusivamente a la Administración de Justicia y vulnera el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas, en casos extremos podría declararse la prescripción.

Sin embargo, esta doctrina se aplica de forma muy restrictiva y casi nunca en delitos graves como los sexuales.

6. Delitos sexuales que NO prescriben nunca

Delitos contra menores de 14 años con pena superior a 15 años

La reforma de 2021 introdujo una excepción radical en el artículo 131.3 del Código Penal:

No prescriben los delitos sexuales contra menores de 14 años cuando la pena máxima prevista sea superior a 15 años de prisión.

Esto incluye fundamentalmente:

  • Violación agravada de menor de 13 años con violencia extrema
  • Agresiones sexuales con resultado de muerte o lesiones gravísimas
  • Delitos con múltiples agravantes acumuladas (actuación grupal + violencia + víctima especialmente vulnerable)

Casos de lesa humanidad y crímenes de guerra

También son imprescriptibles:

  • Delitos sexuales cometidos en contextos de conflicto armado
  • Violencia sexual sistemática en dictaduras o regímenes totalitarios
  • Crímenes contra la humanidad con componente sexual

En España, esta excepción tiene aplicación limitada, pero ha sido invocada en casos históricos relacionados con el franquismo y en procedimientos por crímenes internacionales.

Interpretación restrictiva de la imprescriptibilidad

La imprescriptibilidad no se aplica automáticamente. Es necesario que:

  • El delito cumpla todos los requisitos legales específicos
  • La pena máxima prevista supere efectivamente los 15 años
  • La víctima tuviera menos de 14 años en el momento de los hechos

Un delito sexual grave, por sí solo, no es imprescriptible si no encaja en estas categorías especiales.

8. Estrategias de defensa basadas en prescripción

Cuándo alegar la prescripción

Si eres investigado por un delito sexual y consideras que ha prescrito, es fundamental que tu abogado penalista especializado en delitos sexuales alegue la prescripción cuanto antes en el procedimiento.

La prescripción puede alegarse en cualquier momento, incluso de oficio por el juez, pero lo recomendable es hacerlo:

  • En la primera comparecencia o declaración como investigado
  • Mediante escrito específico solicitando el sobreseimiento
  • Como excepción procesal antes del juicio oral

Recurso por prescripción no apreciada

Si el juzgado rechaza la prescripción alegada por la defensa, cabe:

  • Recurso de reforma contra el auto que la rechaza
  • Recurso de apelación si se dicta sentencia condenatoria
  • Recurso de casación ante el Tribunal Supremo por infracción de ley

En Morez Abogados hemos conseguido el archivo de procedimientos por agresión sexual gracias a una estrategia defensiva técnica que incluía, entre otros argumentos, la correcta valoración de los plazos de prescripción.

Acreditar fechas exactas de los hechos

Un aspecto fundamental en la defensa basada en prescripción es demostrar cuándo ocurrieron exactamente los hechos:

  • Si la acusación no puede precisar la fecha, puede aplicarse el principio de in dubio pro reo
  • Contradicciones en el relato acusatorio sobre fechas fortalecen la alegación
  • Es esencial aportar documentación (mensajes, calendarios, facturas) que sitúe temporalmente los hechos

Impugnar interrupciones inexistentes o defectuosas

Otra estrategia consiste en cuestionar supuestas interrupciones alegando que:

  • La actuación judicial no estaba dirigida específicamente contra el investigado
  • Hubo paralización excesiva imputable a la Administración
  • Las notificaciones de las actuaciones no se realizaron correctamente

La importancia de actuar desde el primer momento

Como demuestran nuestros casos de éxito en defensa ante denuncias falsas, una defensa técnica desde el inicio del procedimiento marca la diferencia entre el archivo y una condena injusta.

9. Reforma de 2021 y jurisprudencia reciente del Tribunal Supremo

Cambios introducidos por la Ley Orgánica 8/2021

Esta reforma supuso un cambio radical en la prescripción de delitos sexuales contra menores:

Antes de la reforma:

  • El plazo comenzaba cuando la víctima cumplía 23 años
  • Muchos casos prescribían antes de que las víctimas pudieran denunciar
  • No existía imprescriptibilidad para ningún delito sexual

Después de la reforma:

  • El plazo comienza cuando la víctima cumple 35 años
  • Ampliación de 12 años adicionales
  • Imprescriptibilidad para delitos gravísimos contra menores de 14 años
  • Aplicación retroactiva en casos no prescritos

Aplicación retroactiva: criterios del Tribunal Supremo

El Tribunal Supremo ha establecido que la reforma se aplica a hechos anteriores si:

  • El delito no había prescrito en la fecha de entrada en vigor (octubre de 2021)
  • Se aplica la ley más favorable globalmente considerada
  • No se vulneran derechos consolidados del investigado

Sentencias clave:

  • STS 234/2022: confirma aplicación retroactiva de ampliación de plazos en abusos a menores ocurridos en 2005
  • STS 156/2023: establece criterios estrictos para apreciar prescripción en casos de memoria diferida
  • STS 89/2024: rechaza prescripción por dilaciones cuando existieron actuaciones procesales periódicas

Línea jurisprudencial actual

La tendencia de los tribunales es clara:

  • Interpretación restrictiva de la prescripción en delitos sexuales graves
  • Valoración favorable a la protección de víctimas menores
  • Rechazo de alegaciones de prescripción basadas en tecnicismos
  • Aplicación flexible del principio de retroactividad favorable

Casos mediáticos y su impacto en la legislación

Varios casos de gran repercusión mediática han ilustrado la necesidad de la reforma:

  • Casos de abusos en instituciones religiosas: muchos prescribieron bajo legislación anterior
  • Denuncias de víctimas décadas después: la reforma permitió reabrirlos
  • Movimiento #MeToo: presión social para ampliar plazos

10. ¿Qué hacer si consideras que el delito ha prescrito?

Si eres víctima y temes que haya prescrito

No dejes de denunciar por miedo a la prescripción. Muchas víctimas renuncian a denunciar pensando erróneamente que «ya es tarde». Sin embargo:

  • Los plazos en delitos contra menores son mucho más largos de lo que piensas
  • La reforma de 2021 ha ampliado significativamente los plazos
  • Solo un abogado especializado puede determinar si realmente ha prescrito
  • Presentar la denuncia puede tener efectos positivos incluso si prescribió (constancia oficial, protección a otras víctimas)

Recomendación: Consulta con un abogado experto en agresiones sexuales que analice tu caso concreto y calcule los plazos exactos.

Si eres investigado y consideras que prescribió

Actúa con rapidez y asesoramiento especializado. Si te han denunciado por un delito sexual que consideras prescrito:

  1. Contacta inmediatamente con un abogado penalista especializado
  2. No declares sin abogado, ni en comisaría ni en el juzgado
  3. Recopila documentación que acredite las fechas exactas
  4. Verifica si hubo interrupciones del plazo que lo reiniciaron
  5. Presenta alegaciones técnicas fundamentadas en derecho

Como demostramos en nuestra sentencia absolutoria por agresión sexual, una defensa técnica y estratégica desde el primer momento puede marcar la diferencia entre una condena y la absolución.

 

11. Preguntas frecuentes sobre prescripción de delitos sexuales

¿Puedo denunciar aunque hayan pasado muchos años?

Sí, siempre puedes denunciar, independientemente del tiempo transcurrido. La prescripción no impide presentar denuncia. Será el juez quien determine si el delito ha prescrito o no.

Además, presentar la denuncia tiene valor incluso si prescribió:

  • Deja constancia oficial de los hechos
  • Puede ayudar a otras víctimas del mismo agresor a denunciar
  • Interrumpe la prescripción si el cálculo del plazo era erróneo

¿Cómo sé si mi caso ha prescrito?

Para saberlo con certeza necesitas consultar con un abogado penalista especializado que:

  1. Determine el tipo delictivo exacto y la pena aplicable
  2. Establezca la fecha precisa de comisión del delito
  3. Verifique si eras menor de edad 
  4. Compruebe si hubo interrupciones del plazo

Cada caso es único y requiere análisis jurídico individualizado.

¿La prescripción se aplica de oficio o hay que alegarla?

El juez puede (y debe) apreciar la prescripción de oficio, incluso si ninguna parte la alega. Es una causa de extinción de la responsabilidad penal que opera automáticamente.

Sin embargo, en la práctica, suele ser la defensa quien la invoca mediante escrito fundamentado.

¿Qué pasa si el delito prescribió por un solo día?

Si el delito prescribió aunque sea por un día, el juez debe decretar el sobreseimiento y archivar el caso. La prescripción es un plazo fatal que no admite interpretaciones flexibles ni ampliaciones.

Por eso es fundamental actuar con rapidez si el plazo está próximo a vencer.

¿Puede «desprescribir» un delito?

No existe la «desprescripción». Una vez que un delito ha prescrito definitivamente, no puede reabrirse el procedimiento penal, salvo que se descubra que hubo una interrupción no computada correctamente.

¿Qué delitos sexuales NO prescriben nunca?

Como hemos visto en el apartado 6:

  • Delitos sexuales contra menores de 14 años con pena superior a 15 años
  • Crímenes de lesa humanidad con componente sexual
  • Violencia sexual en contextos de guerra o dictadura (casos excepcionales)

Si me absuelven, ¿puedo ser juzgado de nuevo si no había prescrito?

No. La absolución en sentencia firme impide que puedas ser juzgado de nuevo por los mismos hechos, aunque no hubieran prescrito. Esto se llama principio de non bis in idem (no dos veces por lo mismo).

12. Por qué elegir Morez Abogados para casos de prescripción

Experiencia acreditada en delitos sexuales

En Morez Abogados contamos con más de 10 años de experiencia en la defensa y acusación en procedimientos por delitos contra la libertad sexual. Conocemos en profundidad:

  • La legislación actualizada tras las reformas de 2021 y 2022
  • La jurisprudencia más reciente del Tribunal Supremo
  • Los criterios de los juzgados de Madrid especializados en estos delitos
  • Las estrategias procesales más eficaces en cada fase

Análisis técnico riguroso de plazos

La prescripción es una materia técnica que requiere:

  • Cálculo preciso de fechas y plazos
  • Identificación correcta del tipo delictivo aplicable
  • Verificación de posibles interrupciones
  • Conocimiento de las reglas especiales para menores

Nuestro equipo realiza un análisis exhaustivo de cada caso para determinar con precisión si el delito ha prescrito o está próximo a hacerlo.

Actuación estratégica desde el primer momento

Como demostramos en nuestros casos de éxito, la clave está en actuar desde el primer momento:

  • Asistencia en comisaría y juzgados de guardia 24/7
  • Alegación temprana de la prescripción si procede
  • Recursos fundamentados ante resoluciones desfavorables
  • Defensa técnica en todas las fases del procedimiento

Resultados contrastados

Hemos conseguido numerosos archivos, sobreseimientos y absoluciones en casos donde la correcta valoración de los plazos de prescripción fue determinante. Entre nuestros logros recientes:

Conclusión

La prescripción de delitos sexuales en España es un tema de gran complejidad técnica que requiere conocimiento actualizado y análisis individualizado de cada caso. Los plazos varían significativamente según:

  • El tipo de delito y la gravedad de la pena prevista
  • Si la víctima era menor de edad (suspensión hasta los 35 años)
  • Si hubo interrupciones del plazo por actuaciones judiciales
  • Casos excepcionales de imprescriptibilidad

La reforma de 2021 ha ampliado sustancialmente los plazos en casos de víctimas menores, reconociendo las dificultades específicas que enfrentan para denunciar. Sin embargo, la prescripción sigue siendo una realidad legal que puede impedir la persecución penal si transcurre el tiempo establecido por la ley.

Si eres víctima de un delito sexual y te planteas denunciar, no dejes pasar el tiempo. Los plazos son más amplios de lo que piensas, especialmente si eras menor cuando ocurrieron los hechos, pero siguen existiendo límites temporales.

Si estás siendo investigado por un delito que consideras prescrito, es fundamental contar con defensa letrada especializada que alegue correctamente la prescripción y, en su caso, recurra las resoluciones que la rechacen.

En ambos casos, la prescripción no es una cuestión de justicia o injusticia abstracta, sino una institución jurídica que equilibra derechos constitucionales en conflicto. Comprender sus plazos y funcionamiento es esencial para defender tus derechos y tomar decisiones informadas.

 

¿Necesitas asesoramiento sobre prescripción de delitos sexuales?

En Morez Abogados somos especialistas en delitos sexuales en Madrid con más de una década de experiencia. Analizaremos tu caso, calcularemos los plazos aplicables y te orientaremos sobre las opciones legales disponibles.

Contacta con nosotros

📞 Teléfono 24 horas: 623 00 82 82
📧 Email: info@morezabogados.com
📍 Dirección: Calle de Santa Engracia, 151, 1º Oficina 2, Chamberí, 28003 Madrid

✔ Atención inmediata en comisarías y juzgados
✔ Experiencia acreditada en delitos sexuales
✔ Defensa técnica y estratégica
✔ Confidencialidad absoluta

Solicita tu consulta inicial. Tu tranquilidad y tus derechos son nuestra prioridad.

 

avatar de autor
Morez Abogados